Al iniciar la internacionalización de sus productos, una empresa multiplica los factores de riesgo. Una correcta identificación y evaluación previa de dichos riesgos será clave para el desarrollo de una exportación exitosa.
Los factores de riesgo al exportar son muy diversos y se encuentran a lo largo de todo el proceso. En ellos se incluyen aspectos tales como el tipo de cambio o la inflación en mercados exteriores, o el aumento de tasas y aranceles. igualmente, se deben considerar las normativas, legislaciones y reglamentos internacionales y locales desconocidos.
Las diferencias culturales tienen un peso considerable en la negociación o necesidades cambiantes del mercado, pero pueden ser detectadas demasiado tarde. Lejanía física del proveedor que incrementa el número de intermediarios, ocasionando pérdida de información y comunicación. También puede ser otro factor riesgoso la misma necesidad de comunicarse en una lengua distinta a la de origen. La copia de productos o de componentes pertenecientes a la propiedad intelectual. Finalmente, encontramos además riesgos ligados a la distribución y logística, entre otros.
Existen distintas medidas para disminuir los diferentes tipos de riesgos ligados a la exportación. Entre ellas podemos mencionar las siguientes:
-Establecer políticas de cobro, líneas y límites de crédito claros y bien definidos.
-Redactar condiciones generales de compra y venta que especifiquen utilización del producto, garantías, responsabilidades, leyes aplicables, etc.
-Firmar contratos de compra-venta internacionales precisos y completos que incluyan todos los aspectos importantes a considerar.
-Elegir cuidadosamente los distribuidores, establecer contratos de distribución precisos y completos que protejan y salvaguarden de la marca.
-Renunciar a mercados políticamente inestables o no suministrar a clientes cuyos hábitos de pago no son satisfactorios.
-Asegurar los diferentes riesgos ligados a la exportación.
Es fundamental analizar cada operación de forma global, determinando los riesgos potenciales y definiendo la estrategia adecuada a cada caso. Aunque el “riesgo cero” no existe en una operación de comercio exterior, una correcta gestión permitirá minimizar el impacto de los riesgos previsibles. Anticipando los problemas y situaciones que básicamente se quieren evitar.
En Tasty Food and Wine ponemos a su disposición nuestra experiencia y trayectoria asesorando empresas españolas para exportar productos al mercado de Estados Unidos. Al contactarnos podrá contar con el apoyo y la asesoría de nuestro equipo de trabajo. También puede encontrarnos en nuestro Facebook @tastyfoodiberica.
Fuentes: www.exportise.es, www.heraldo.es